LIC. IRMA D. REYES RICRA

LIC. IRMA D. REYES RICRA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y MINITALLERES

I made this widget at MyFlashFetish.com.

viernes, 22 de mayo de 2009

BUENOS ALUMNOS O BUENOS PROFESORES



La gran duda son buenos los maestros o buenos los alumnos.
La estimulación temprana, es base para el aprendizaje de la lectura - escritura y también de las matemáticas

Las dificultades del aprendizaje generalmente tiene que ver con la falta de lectura, de vocabulario, el nivel educativo de los docentes y la indiferencia de los padres hacia los hijos.
Los padres de familia por sus recargadas agendas de trabajo, han dejado de lado el acompañar a los hijos en su temprana edad, cuyos efectos se podrán apreciar en la edad escolar, por ello es necesario que tengan aunque sea un tiempo para motivarlos y estimularlos en centros de la especialidad.
El lenguaje verbal debe usarse correctamente, con fluidez, para luego pasar al lenguaje escrito.
Los métodos para este aprendizaje son innumerables, pero la forma de aplicarlo es el problema. Primero, por que los niños son diferentes, por que cada niño tiene su propio mundo y sus propias experiencias, y la programación en general lo hacen para lograr un solo perfil.
Los niños aprenden modelos, los mas cercanos son los padres, básicamente las primeras conductas son adquiridas de la familia, padres que no leen, no podemos obligar a que los niños lo hagan. Cuando se hace una obligación pues aparece la conducta oposicionista.
Se trata , que los maestros tenemos que ser genios, inventores, creativos, etc. Un alumnito me dice sabionda , siempre esta a la expectativa de lo que voy hacer. Justamente nuestra misiòn es buscar estrategias metodològicas para que el aprendizaje sea permanente.
Hay niños que tienen colecciones que pueden ser carros, dinosaurios, tarjetas, fotos, etc. Hay que aprovechar estas actividades demostrar que conocemos sus gustos, y tratar de negociar . quizá este tipo de motivación es condicionante, pero si vemos que hay logros debemos aprovechar.
Mi mètodo de enseñar a leer es por medio del impacto, con tarjetas y muchos dibujos, con papelógrafos, hechos en clase por ellos mismos, de acuerdo a sus propias necesidades, por eso es que tengo planificada las clases, pero en realidad se hace lo que los niños en ese momento desean aprender, como que ellos planificaran las clases, que finalmente se cumple en el tiempo predeterminado.
El niño tienen que ver que la profesora confecciona su propio material, con la ayuda de los niños, por ejemplo, si tengo que enseñar “d” por que uno de ellos hablo del juego de las damas, entonces aprovechamos y confeccionamos nuestro cartòn de damas, hacemos los cuadrados, los pintamos, también las fichas pintamos y recortamos, todos participan y cada uno llevara su dama a casa. Otro niño hablò de dinosaurio, pues tenemos que hablarles de los tipos de dinosaurios, ya que hay niños que coleccionan y que sin saber leer y escribir te sorprenden como que entran a la computadora , te enseñan inclusive que son herbívoros y carnívoros, el profesor tiene que tener conocimiento, de lo contrario el niño se desencanta.
Tenemos que demostrarles que si sabemos, para darle confianza , este niñito, un dìa me increpò diciéndome que no había dinosaurio de dos cabezas, pero hoy le estoy llevando la imagen de este dinosaurio, ademàs tengo el dinosaurio de dos cabezas en jebe. Entonces, todos los niños, saben que no les voy a defraudar. Esto es muy importante, en cuanto se note una debilidad muchas veces se pierde también el respeto.
Quiero decir , que a veces programamos un tema, pero la realidad es diferente, tenemos que hacerlo en forma divertida, que los niños tengan ganas de estar en la escuela , evitando la deserción escolar.
El problema es de los docentes, que por sus múltiples actividades , no se dan el tiempo de crear situaciones de aprendizaje, sino mas bien el cumplir con su programación , de repente en una supervisión académica, la encuentran con otra actividad académica, puede ser sancionada. El MINEDU no està preparado para trabajar en este nivel.
Al contrario, algunas instituciones evalúan a los alumnos antes de ingresar, les interesa su nivel de aprendizaje, por ejemplo niños que tienen una nota regular, pues simplemente le dicen a los padres que no hay vacante. O si hay algún niño que no rinde pues le suben las pensiones, o tratan de jalar el año, con el fin de que retiren al alumno cambiándoles de institución, osea que los ingresos son para los mejores alumnos. Entonces, el trabajo y la eficiencia del profesor será evaluada como buena.
Por ejemplo, hay una institución en Los Olivos, que llegan alumnos desde un punto muy alejado solo por que es la única que los puede aceptar, es una institución de malos alumnos, con mala conducta, etc. Donde los profesores se dan por vencidos, y se relajan . tienen que justificar el ingreso de niños de lo contrario habría excedentes de docentes. O desaparecería la institución.
Lo importante , es que el PEI, no esta confeccionado para estos alumnos sino para los alumnos de la zona residencial. Que son apenas el 2 %.
Entonces de què necesidades hablamos. Cuando estos niños vienen de zonas pauperizadas, de padres alcoholitos, delincuentes, etc.
Al igual que se dan un recurso económico para las capacitaciones, pues que se genere un recurso para hacer supervisiones periódicas sin aviso, y comprobar como se aplican las estrategias y no dejarse llevar por la atención esmerada de los directores con su buffet criollo.
Todo cambio en la educación es positivo siempre y cuando se cumpla con las directivas, por ejemplo, no se hace entrega de los sylabus, no se hace una adecuada información del niño con respecto a sus debilidades, que lo ideal que sea por escrito, pero no de una linea. “FELICITACIONES ESTA AVANZANDO” , “EL NIÑO NO AVANZA”“, “EL NIÑO NECESITA LA EVALUACIÒN DEL PSICOLOGO”, etc.
Los talleres para padres de familia, deben ser obligatorios, que también deben ser supervisados o controlados por el MINEDU, ya que en muchas ocasiones, van especialistas solo para hacer su propio negocio, como venta de libros, juegos, etc.
Retomando el tema de la lectura, que debería ser un habito, para ampliar su vocabulario y reforzar su pensamiento critico, es recomendable la lectura de instrucciones.
No existe una coherencia en la mayoría de los casos en la relación PEI y Programación de aula.

martes, 12 de mayo de 2009

LA INDISCIPLINA - VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS




La falta de disciplina en la escuela
Los conflictos en el aula , es una difícil tarea para los profesores, que no están preparados para enfrentar este problema, muchos confunden la indisciplina con chicos que presentan problemas de conducta, la hiperactividad, incluso hay problemas de esquizofrenia , sin embargo muchos no pueden identificar estos casos que tienen que tener un tratamiento y seguimiento psicológico o psiquiátrico hasta necesitan ser medicados.
El problema que suscitan en otros países ;como alumnos que portan armas y son capaces de matar con aplomo, sin temores, por que no se ajustan a las normas de ciertos grupos, es muy difícil un control disciplinario en los centros educativos de alta población, es recomendable hacer núcleos, de lo contrario incrementará cada vez mas la violencia escolar.
Caso 1. una niña de 14 años que cursa el primer año de secundaria , tiene por costumbre bajar el buzo, el pantalón de deporte a sus compañeros, es muy grosera y gritona. Nadie puede llamarle la atención por que no tiene respeto por nadie, los profesores la dejan.
En el mes de Mayo me hago cargo de la tutoría , de primaria, pero el Director me solicita un apoyo.
Vi que nada le llamaba la atención, no podía acercarme a ella, pasó una semana, y la cité a mi oficina , por que golpeó a una niña . La vi indolente sin ningún remordimiento.
La tuve sentada, mientras hacia su ficha, tenía actitudes de un muchachito, se la veía muy desafiante, hasta que me preguntó, que iba a pasar. Que crees, le contesté, a lo mas me expulsaran, dijo. Por que lo dices, porque antes el Director ya me sancionó.
Tal vez, no te perdone, pero ud. Me puede ayudar, pero la boleta ya está firmada, pero por favor ayúdeme, la vi tan sincera, lloró como una bebé, le entreguè un papel y un lapicero para que escribiera todo lo que le molesta.
Salí de la oficina, la dejé por una hora. Vi el papel solo había dos líneas, que su papá la mataría a golpes por no ir al colegio.
Tantas veces te golpeó, por que ahora te sorprende.
Es que estoy cansada de vivir sola , mi mama vive con su pareja en un cuarto a una cuadra de mi cuarto , no tengo a nadie. Mi papa vive en otra zona también con su pareja.
Pero ellos me dan para mis alimentos, logré que no la expulsaran bajo una promesa de mejorar su conducta.
En menos de un mes huyó del cuarto, me vi comprometida, su madre vino a buscarla al colegio, como no la encontraba, me buscó llorando, que por favor la ayudara a encontrarla.
No conocía la zona, pero me valí de sus compañeras, cosa de dos días la encontré en casa de otra compañerita,
Hable con la mamá de la niña , pero desconocía que ella se encontrara ahí, volví hablar con la niña le expliqué que esa buena familia tendría problemas con la justicia.
Ella me trató muy mal, que porque tenía que meterme en su vida.
Logré que volviera, y volvimos a tener un encuentro, le pedí que escribiera que es lo que mas le gusta, y a quien quiere mas.
Lo mas sorprendente, fue que era muy dulce al referirse a la compañerita, que la amaba y la única que la apoyo siempre. Que estaba buscando un trabajo para escaparse con su amiguita.
Llamé a la mamá para conversar sobre la niña, pero nunca dije que estaba enamorada de su compañerita.
Corroboró mis sospechas , desde muy pequeña siempre le gustó jugar como niño, vestirse como niño, siempre el cabello muy corto.
Nunca quiso ir al psicólogo, pero acordamos mejorar el trato con sus demás compañeros.
La otra niña, también vino a mi oficina y manifestó que la quería como si fuera un chico. Esta niña es muy femenina ella si va al psicólogo, ahora tienen 17 años siguen juntas, estudian , están mucho mas tranquila, como esta opción sexual repercutió en su conducta, esa rebeldía, el pelearse con los hombrecitos a puños y puntapiés, pues se debía a eso. Puede ser cuestionable, hubiera sido peor que se fugaran y dejaran de estudiar. Los padres de la otra niña aceptaron esa amistad. Mientras que los otros hacen de su vida como quieren. Hoy a los 17 años viste como varón, ya no es agresiva, tiene interés en seguir estudiando, aprobó los cursos y ayuda a la otra niña.
Es difícil verdad, es un solo caso, imagínense los otros casos de una población escolar sin disciplina.
El niño puede adaptarse al medio escolar siempre y cuando exista un equilibrio emocional con la familia, el nivel de autoestima será buena.
Hay ciertos trastornos de conducta o de aprendizaje que se presentan en su desarrollo, que en su mayoría son temporales, el problema es cuando persisten .
El niño se da cuenta de su dificultad comparándose con los otros, hacen reacciones agresivas y / o pasivas. Disminuirá su nivel de autoestima.


---------------
Dr. Jorge Foster M. Las manifestaciones cardinales del Síndrome de Déficit Atencional-Hiperactividad son:
hiperactividad
impulsividad
inatención o labilidad atencional
Estas manifestaciones están asociadas a un grado variable de labilidad emocional y alta resistencia al condicionamiento (es decir, la capacidad modificar la conducta en base a refuerzos externos: premios o castigos). Dependiendo de su intensidad, se pueden manifestar precozmente en la vida del niño, siendo notorios en muchos caso, ya en el primer año de vida.
Hiperactividad
Consiste en una actividad motora excesiva y desorganizada; el niño tiene dificultad para quedarse quieto en los momentos en que debe hacerlo. El niño va a ser descrito como permanentemente en movimiento, "como dirigido por un motor". A distintas edades se expresa de manera distinta.
Hiperactividad en el 1er año de vida:
· Trastorno del sueño
· Cólicos importantes
· Irritabilidad
· Dificultad en la alimentación
· Vómitos voluntarios
· Poca adaptación a los cambios de rutina
Hiperactividad en el 2º año de vida:
· "Nunca camina, siempre corre"
· Muy inquieto, salta constantemente
· Destructivo, con ausencia de temor al peligro
· No persevera en ningún juego
· Toma un objeto tras otro
· Se intoxica con medicamentos y otras sustancias
Hiperactividad entre los 3-4 años de vida:
· Siempre está pidiendo algo y parece no escuchar
· No puede jugar solo y cambia de actividad constantemente
· No puede jugar con otros niños
· No responde a premios ni castigos
· Es rechazado por extraños al hogar
· En Jardín Infantil no acata normas ni sigue instrucciones
Hiperactividad entre los 6 y 9 años:
· Problemas de conducta escolar
· Dificultades de aprendizaje escolar
· Estilo conductual y cognitivo impulsivo
· Alta distractibilidad
· Baja tolerancia a las frustraciones
La conducta hiperactiva tiende a atenuarse desde los 12 años hacia arriba. En el adolescente se manifiesta fundamentalmente como una necesidad de someterse a una mayor cantidad de estímulos ambientales y experiencias nuevas, con dificultad para funcionar en tareas sedentarias y posponer la satisfacción inmediata de necesidades.

Impulsividad
Se manifiesta claramente en el estilo conductual del menor, en que a menudo actúa sin pensar y le cuesta anticipar las consecuencias de su conducta. Entra en conflictos con su grupo porque frecuentemente no respeta turnos en juegos o en situaciones de grupo. En su trabajo escolar, tiene excesivos cambios de una actividad a otra, con dificultad para organizar su trabajo y necesidad de mayor supervisión de adultos.

Labilidad atencional
Se expresa como dificultad en cualquier labor que requiera de atención sostenida. Esto significa dificultad para concentrarse y perseverar en tareas escolares y también en situaciones de juego. Estos niños a menudo parecen no escuchar.
Todas las manifestaciones previamente descritas tienden a atenuarse a medida que el niño se acerca a la pubertad. Pero, como por otra parte, las exigencias del ambiente aumentan, estas características se transforman en crónicamente desadaptativas e interfieren en la conducta del niño por períodos largos de tiempo.
Las familias y el medio escolar de estos niños hiperactivo, impulsivo, con juicio pobre, poco tolerante a las frustraciones, a veces destructivo, reaccionan con rabia, rechazo, aislamiento o vergüenza. Esta reacción determina a su vez, en el niño sentimientos de rabia, frustración, aislamiento y, finalmente, pobre autoimagen y conductas agresivas, que a su vez aumentan el rechazo a que es sometido el menor.
La vertiente no disruptiva conductualmente del SDA-H es la asociada a Trastornos específicos de Aprendizaje escolar. El concepto de Trastorno Específico de Aprendizaje se refiere a niños de inteligencia normal, que no teniendo trastornos emocionales significativos ni limitaciones motoras o sensoriales, tienen dificultad para aprender algunas tareas específicas, tales como la lectura o el cálculo matemático, presentadas a través de métodos de enseñanza convencionales.
La dificultad de aprendizaje de la lectura: la dislexia, es el trastorno de aprendizaje más frecuente. Pero un niño disléxico frecuentemente tiene dificultades de aprendizaje en otras áreas, tales como la escritura o las matemáticas, o como sucede frecuentemente, problemas en el uso del lenguaje oral.
El criterio diagnóstico para dislexia más comúnmente aceptado es el de destrezas lectoras descendidas en 2 o más años que lo esperado para el curso y edad del niño. Sin embargo, este criterio tiende a subestimar la severidad del trastorno en niños de poca edad y cursos inferiores. Además de tornar en cuenta el nivel de rendimiento en lectura, el diagnóstico de dislexia debe basarse en el estilo de lectura que tiene el niño, evaluando el tipo de errores que comete y las estrategias compensatorias a que recurre.
La incidencia actual de dislexia es difícil de determinar y depende de las categorías diagnosticas en uso. Las cifras estimadas van entre 5 % a 15-20 % de la población infantil.
Existe, en general, una clara asociación entre dificultades de aprendizaje de la lectura y déficit atencional. Sin embargo, existen niños con trastornos específicos de aprendizaje que se dan en forma relativamente pura. Este grupo se caracterizará por:
Problemas de atención sólo en el trabajo académico
Comportamiento adecuado para la edad
Habilidades para la lectura y matemáticas por debajo de lo esperado para su edad y capacidad intelectual.
También existe otro grupo poco numeroso de niños que tienen un SDA-H prácticamente no asociado a trastornos específicos de aprendizaje. Este grupo se caracteriza por:
Bajo rendimiento global o rendimiento altamente irregular
Inmadurez emocional e impulsividad
Habilidades adecuadas para la lectura y las matemáticas
El impacto negativo en el aprendizaje producido por una falla de atención, lo entendemos a través del esquema siguiente:
El factor motivacional es clave para que el niño aprenda y tenga expectativas de logro. La mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje serán rotulados como "desmotivados". Esto lo podemos entender en el siguiente esquema:
Las consecuencias que tiene para un niño el presentar una dificultad de aprendizaje no
diagnosticada ni rehabilitada oportunamente se detallan en el esquema siguiente:
Ampliando un poco más la visión del problema, ante un niño con dificultades de conducta y/o aprendizaje escolar deben considerarse los siguientes aspectos:
Déficits sensoriales (auditivos y visuales)
Trastornos cognitivos: retardo mental, déficit atencional, trastornos específicos de aprendizaje
Enfermedades crónicas (que lleven a ausentismo escolar)
Factores pedagógicos: pedagogía inadecuada, enseñanza en otro idioma, inicio precoz de la escolaridad
Factores emocionales: disfunción familiar, trastornos por ansiedad, depresión primaria
Factores ambientales: medio cultural deprivado, bajas expectativas de logro

Evaluación diagnostica del niño con dificultades escolares
Anamnesis
Debe explorarse detalladamente: las dificultades escolares actuales, la historia escolar del menor, el estilo conductual del niño y su relación con pares, adultos del sistema escolar y con su familia. En este aspecto, es muy útil contar con un informe escolar. Deben ser explorados también los cambios en el apetito, las características del sueño y síntomas somáticos que apunten a ansiedad. La historia perinatal detallada y el desarrollo psicomotor temprano son importantes, al igual que la patología previa del menor. En la historia familiar interesa, no sólo los antecedentes de problemas conductuales o escolares de los padres, sino que el funcionamiento del sistema familiar.
En resumen, la historia debe cumplir 4 objetivos primarios:
Describir el tipo y severidad de la disfunción del niño, con su evolución temporal
Identificar y aislar las condiciones médicas crónicas que influyan en la conducta y/o aprendizaje
Identificar patrones familiares de disfunción
Identificar comorbilidad en el niño (trastornos por ansiedad, depresión, disfunción familiar)
Examen Físico y Neurológico
En general, proporciona menor información que la historia. Permite formarse una impresión general del desarrollo intelectual y del lenguaje del niño, así como del estilo conductual. Además, está orientado a descartar perímetro craneano anormalmente bajo, estigmas genéticos (hallazgos dismórficos menores múltiples), lesiones en la piel y visceromegalia.
El examinador experto podrá valorar fácilmente los signos de disfunción neurológica menor ("signos blandos"), que incluyen alteraciones de la coordinación motora, sincinesias, impersistencia e impulsividad motoras, disdiadococinesia, alteraciones menores del equilibrio, lateralidad cruzada y dificultades en reconocimiento derecha-izquierda. Estos signos son habituales de encontrar en niños con trastornos del desarrollo.
En la evaluación diagnóstica del niño con dificultades escolares el médico tiene un rol complementario con el que desempeñan otros profesionales (psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales), Así, por ejemplo, el psicólogo usará test estandarizados para evaluar funciones cognitivas, habilidades perceptuales, conducta adaptativa y dificultades emocionales. El psicopedagogo aplicará también tests estandarizados para evaluar dificultades específicas de aprendizaje.

Manejo Terapéutico del niño con dificultades escolares
El rol del médico también es complementario con otras intervenciones profesionales. Los objetivos terapéuticos siempre se plantean en base a un diagnóstico descriptivo, que considere áreas de competencia normal del niño, e incluya la educación a la familia y comunidad escolar y la modificación de la interacción patológica niño-familia, niño-colegio y colegio-familia
Los psicofármacos son importantes para modificar los aspectos conductuales, cognitivos y emocionales del niño, y permitir una mejor adaptación ambiental, pero no mejoran las dificultades específicas de aprendizaje, que requieren siempre de una rehabilitación psicopedagógica. Existe una experiencia de 4 décadas en el uso de psicoestimulantes como tratamiento sintomático para mejorar la capacidad de atención en estos niños y poder así: disminuir la impulsividad, controlar la inquietud motora y facilitar el aprendizaje. Los psicoestimulantes, al menos a corto plazo, tienen algunos efectos positivos en niños con SDA-H, en los aspectos de: conducta, regulación de la atención, desempeño social y perceptual y desempeño cognitivo. Han existido dificultades metodológicas para evaluar el efecto terapéutico de estas drogas, a largo plazo, pero no existe duda actualmente que el pronóstico de adolescentes con SDA-H mejora al asociar psicoestimulantes con otras intervenciones terapéuticas que intentan modificar el ambiente del paciente y ayudar a su estructuración general, ayudándole a organizar su conducta. La tendencia actual es a mantener la terapia con psicoestimulantes por períodos muy largos de tiempo, escogiendo la modalidad de tratamiento (continua vs. sólo en período escolar) de acuerdo a las necesidades del niño, con períodos de vacaciones del tratamiento para evaluar la necesidad de mantenerlo. Este tratamiento deberá continuarse mientras persistan las condiciones por las cuales se inició el problema y exista efecto terapéutico.
--------------------
En nuestro país la situación se hace mas caótica, ya que los docentes son indiferentes , o no quieren hacerse cargo de estos problemas , por que el SISTEMA exige que los niños aprendan y cumplan con el Currículo.
Si los docentes tuvieran criterios y toma de decisiones sobre estos casos facilitaría su trabajo, y mejoraría la DISCIPLINA EN CLASE.
A veces, estos niños lideran el grupo logrando que se haga lo que el quiere, manipula a sus padres y a los docentes.
La indisciplina también va de acorde con la tecnología, vemos YOU TUBE videos de cómo son golpeados los alumnos y profesores. Ya sea con una cámara o un celular.
La consecuencia es peligrosa , no hay freno la presión del grupo, como en otros casos pueden resultar con heridos y muertos.
En que situación legal se encuentran los profesores tachados, ya nadie lo respeta, son pifiados, a este miedo se asocia la benevolencia del profesor, se vuelve mas sumiso, aprueba a los alumnos obligados por ellos mismos.
EXISTE UNA CONVIVENCIA APARENTEMENTE BUENA.
AQUÍ LO QUE SE TRATA DE ATENDER A LOS ALUMNOS CON SUS DIVERSAS PROBLEMATICAS, Y DE INCORPORAR A PSICOLOGOS, TUTORES Y ESPECIALISTAS DE APRENDIZAJE.
MUCHOS DOCENTES SIENTEN VERGÜENZA REPORTAR LA INDISCIPLINA DE SUS ALUMNOS. TEMOR AL QUE DIRÀN. POR ELLO SON PERMISIVOS TANTO CON LOS PADRES DE FAMILIA COMO CON LOS ALUMNOS Y SUS COLEGAS.